martes, 6 de enero de 2015

La acción indirecta, el subtexto y la pausa van de la mano:

Acción indirecta

Chejov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de “acción indirecta”. Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. En una obra de teatro de Chejov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir muchas veces es más importante que las ideas y sentimientos expresados. La acción indirecta es todas aquellas acciones que esconden un significado detrás de la simple acción como tal.


Ejemplos: cuando Lopajin habla con Liubov Andréievna y su familia sobre vender el jardín de los cerezos, ve seguidamente el reloj tras todas las vueltas y excusas que la familia presenta para obviar el tema y no enfrentar la situación. Esta simple acción da a entender que el tiempo sigue pasando y se les está acabando.

Otro ejemplo es cuando Varia, al ya haberse vendido el jardín de los cerezos y escuchar la explicación de Lopajin, tira las llaves de la casa al suelo. Este gesto implica que Vania tenia el papel de ama de llaves de la casa y que no era de la misma posición que Ania, posiblemente por el hecho de ser adoptada.


El subtexto

El subtexto se entiende como el contenido implícito en la obra, es decir, lo que no se anuncia de manera expresa por los personajes (o por el autor).
El tema principal en El Jardín de los Cerezos es el cambio social-económico que vive Rusia para el momento. Chévoj busca en sus obras plasmar la verdad sobre la realidad, y criticarla, de forma implícita.
En la obra, algunos personajes buscan moverse desde status sociales inferiores hasta llegar a ser millonarios. Estos cambios sociales afectan la personalidad de cada uno al pretender tener un status social más elevado. Dejan de actuar como quienes realmente son, pero aún manifiestan rastros de lo que alguna vez fueron.

Ejemplo: cuando Varia habla con Lopajin al final de la obra sobre qué hará ella ahora que el jardín de los cerezos ha sido vendido, expresa con otras palabras (referentes al tiempo) que la relación que hay entre ellos ya está perdida y no hay nada que hacer. 

La pausa
Las pausas le dan sentido al subtexto: cada vez que hay una pausa en el diálogo que va llevando un personaje es porque ha notado o caído en cuenta de algo, y justo luego de la 

pausa, cambia la conversación para no tocar el tema que lo lleve a enfrentar la realidad.

Ejemplos:

Varia: Creo que de ahí no saldrá nada... El trabaja mucho y no puede pensar en mi persona... No se fija en mí... ¡Vaya con Dios!... ¡Verle me entristece!... ¡Todos son a hablar de nuestra boda..., a felicitarnos, cuando en realidad no hay nada!...¡Es enteramente un sueño!... (Cambiando de tono) Tienes un broche que parece una abejita.
Varia, al hablar de Lopajin y sus sentimientos, cae en cuenta de lo que siente por él y la realidad de su relación. Al llegar a este punto, hace una pausa, cambia el tono y desvía la conversación para fijarse en un detalle tan insignificante como el broche de su hermana.
Anya: (Pensativamente) ¡Un mes después de hacer seis años de la muerte de mi padre, Grischa, mi hermano..., un guapo chiquillo de siete años..., se ahogó en el río!... ¡Mamá no pudo soportarlo y se fue sin volver la vista atrás!... (Estremeciéndose) ¡Cómo la comprendo!... ¡Si supiera!... (Pausa) ¡Petia Trofimov fue profesor de Grischa!... ¡Puede recordarle!...

Gayev: ¿Cómo?...(Pausa) ¡Qué cosa más rara!... ¡Algo se me ha metido en el ojo derecho! ¡Empiezo a no ver bien!...También el jueves último cuando fui a la Audiencia.


Enfoque naturalista

El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.

Está influenciado por:
Positivismo  (que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia)
Utilitarismo (que juzga todo en función de su utilidad)
Evolucionismo físico de Darwin y social de Herbert Spencer (que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina)
Materialismo histórico de Marx y Engels

Ejemplos:

Primer Acto
 Escena I
•Lopajin: (…)¡Pero, eso sí..., soy rico! ¡Tengo mucho dinero..., aunque, si se pone uno a pensarlo y a cavilarlo..., la verdad es que no soy más que un "mujik" (Hojeando el libro) ¡Este libro, por ejemplo!..., ¡Me puse a leerlo y no entendí una palabra! ¡Me quedé dormido leyéndolo! (Pausa).

Segundo Acto
      Escena II
•Liubov Andreevna: (Mirando dentro de su monedero) ¡Tanto dinero como tenía ayer, y hoy apenas me queda nada!... ¡Mi pobre Varia, por ahorrar, dándonos de comer sopa de leche, y los viejos, en la cocina alimentándose solo de garbanzos, y yo, mientras tanto, gastando de una manera tonta!... (El monedero se escapa de las manos, y las monedas ruedan por el suelo. Enojada) ¡Vaya..., ya están rodando!
•Liubov Andreevna: ¡Oh..., mis pecados!...¡Derroché siempre sin freno el dinero..., como una loca..., y me casé con un hombre que solo sabía contraer deudas! (...).

Tercer Acto
      Escena I

•Pischik: ¡Leerlo!... ¡Bueno..., ha sido Dascheñka la que me lo ha dicho! ¡La verdad es que ahora me encuentro en tal situación, que poco me falta para fabricar billetes falsos!... Pasado mañana tengo que pagar trescientos diez rublos, para lo cual ya me he procurado ciento treinta, (Con inquietud palpándose los bolsillos). ¡Me ha desaparecido el dinero! ¡He perdido el dinero! ¿Dónde está mi dinero?... (En tono alegre) ¡Aquí está! ¡Se me había metido por dentro del forro!... ¡Estoy sudando del susto!


Enfoque impresionista

La obra de Chéjov es difícil de encasillar en un solo movimiento: se puede calificar con rasgos Realistas , Naturalistas y Romanticistas.

Finalmente, el Impresionismo también se ve reflejado en la obra de Chéjov. Dicho movimiento se caracteriza por:
  Forma de expresión escrita que trata de desenmarañar la descripción del objeto escogido (personajes en la sociedad.)

    Depende totalmente del punto de vista del escritor observador y de la “impresión” que le produce al mismo el estado de las cosas al momento de ponerse a escribir. El Jardín de Los Cerezos parece estar lleno de vivencias de Chéjov, especialmente de cuando era joven, y también del momento en que escribe la obra, pues protagonista y espectador del cambio que se operaba en Rusia.

    Busca más la esencia de las cosas que el valor aparente de las mismas.

   Se conectan los sentidos con la imaginación. A lo largo de la obra, vemos como los personajes evocan el pasado al hablar de una persona o al mirar un objeto o un paisaje específico.

     Su temática ha preferido, sobre todo, la evocación emotiva de la vida contemporánea y la sencillez y la forma directa para describir una escena o un paisaje. Luvoba Andreievna, por ejemplo, va aumentando poco a poco la rememoración de años pasados, de su vida actual, y se va afectando cada vez más por ello. Lo mismo sucede con Firz, que habla sobre la relación entre siervos y terratenientes. Así mismo, los escenarios (el salón y el jardín, por ejemplo) son descritos de forma simple, sin tanta complejidad.

  Presenta a sus personajes en una serie de detalles, palabras, reacciones, gustos y preferencias que terminan por caracterizarlos al lector. La historia, las subtramas y las motivaciones de cada uno se van revelando fragmentariamente, en un crescendo a lo largo de la obra: comienza serena, plácida y se complejiza hasta el clímax final, en el que el despojo se evidencia en toda su envergadura. 


Ejemplos:

Primer Acto. Escena VI
•Lubov Andréievna está viendo el jardín y añora su infancia, su pasado. Se deja llevar por los sentidos y empieza a imaginar que ve a su mamá muerta. Luego recuerda a su hijo ahogado, empieza a llorar en silencio y se debate la muerte de su pequeño.

Tercer Acto. Escena III
•Lubov Andréievna cuenta de un telegrama que ha recibido de París, en el cual su amante le pide que vuelva. Ella defiende ciegamente al hombre, a pesar de que Trofímov le hace notar que sólo se trata de un canalla. Discuten. Trofímov se va y se cae por las escaleras. Ania y Varia se ríen.

Tercer Acto. Escena VIII
•Lopajin describe cómo compitió con otro comprador en medio de la subasta. Comenta lo paradójico que es que precisamente él comprara la finca donde su padre y su abuelo habían trabajado como esclavos; y recoge las llaves, reprochándole a Lubov Andréievna no haberle hecho caso cuando tuvo la oportunidad.

Cuarto Acto. Escena VI

•La intención de Firs es irse también con Lubov Andréievna, termina quedándose encerrado en la casa después que todos se han ido.
•Firs a lo largo  de la obra hace referencia a lo que se hacía en el pasado, el trabajo de los siervos, describe  la vida entre los siervos y los terratenientes. Está en desacuerdo con el nuevo orden social que se impone en Rusia, a diferencia de los otros personajes.


  

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información, explicada de manera clara! Muchas cracias por compartirla! Sdos

    ResponderEliminar
  3. pasa que yoooooooooooooooo
    vengo de allaaaaaaaaaaaaaaaaa
    donde hablan con cheeeeeeeeeeeeeeeeeee

    ResponderEliminar