viernes, 9 de enero de 2015

Luces de Bohemia (continuación)

Escenografía, utilería e iluminación

Escena primera: la habitación es oscura, pequeña, está deteriorada, sucia y muestra mucha pobreza. Hay hojas y manuscritos por algunos rincones de la habitación. La iluminación es rojiza, el sol se está poniendo.





Escena segunda: es una habitación oscura, con libros amontonados y un poco desordenados.



Libros viejos y antiguos:

Escena tercera: taberna o bar con un aire deteriorado, con poca iluminación (amarillenta), humo de cigarrillos en el ambiente. Hay mesas y sillas.



Escena cuarta: de noche, la luz es blanca/azulada, proveniente del juego entre la luna y las nubes. Calle solitaria, oscura, con un aspecto degradante. Hay faroles, niebla y tiene un aspecto espeluznante.



Escena quinta: entrada al Ministerio de la Gobernación. Es una especie de vestíbulo que al igual que el resto de las escenas, muestra decadencia. Hay unos bancos a los lados, una estantería y  una mesa desgastada.



Estantería  en mal estado llena de carpetas y papeles: http://zetaestaticos.com/leon/img/noticias/0/533/533749_1.jpg

Mesa:

Escena sexta: calabozo rocoso que se encuentra en un sótano. Oscuro, mal iluminado y sucio.



Escena séptima: sala de la redacción de El Popular. Sencilla, con pisos de baldosa rústica marrón. Luz tenue/suave pero que deja ver claramente los elementos de la sala.



Mesa larga y negra que se encuentra en la escena: 

Mampara para entrar a la habitación:

Escena octava: secretaría particular de Su Excelencia. Se divide en una sala de estar y una oficina. Tienen un estilo antiguo, denota más clase que el resto de las escenas hasta ahora vistas. Buena iluminación con luz un poco más blanca.

Sala:

Oficina:

Poltrona de la oficina de Su Excelencia: 

Chimenea:

Escena novena: cafetería sobria con mesas redondas de mármol, paredes y decoración en tonos marrones y vino tinto. Humo de cigarrillos en el aire. En vez de un piano y un violín, proponemos una pequeña banda de músicos humildes en una esquina de la cafetería.


Músicos:

Escena décima: de noche, jardín solitario. La luz es azulada, hay niebla en el ambiente.



Escena undécima: calle amurallada y angosta, sin mucho decorado ni detalles. Sigue siendo de noche pero la luz ya no es tan azulada sino de un tono sepia, de farol.


Escena duodécima: calle solitaria, iglesia al fondo, algunas casas y establecimientos en los alrededores. Está amaneciendo: el cielo va cambiando de azul a naranja y amarillo.


Umbral de la puerta donde se encuentran Don Latino y Max Estrella: 

Escena decimotercia: luz clara y suave, es de día. Velorio sencillo en una casa. Hay algunas flores y velas que adornan el lugar.

Vestuario y maquillaje

Máximo Estrella: su ropa es sencilla, de colores tierra y con aire de escritor. Tiene un abrigo largo (con aspecto algo desgastado), una boina negra, barba y una bufanda vieja y larga (sin enrollar). Su maquillaje da a entender que su situación es deplorable: ojeras, enfermizo, descuidado.



Madama Collet: es de cabello rubio, con rasgos clásicos europeos pero algo desaliñada. Tiene cara de cansada y usa un camisón de encaje blanco viejo. Mitad de su cabello está recogido pero no muy bien peinado.


Claudinita: es bajita, tiene una camisa ancha y una falda larga a la cintura. Su cabello está recogido en una cola. En la escena primera tiene un aspecto sucio por tanto limpiar.



Don Latino de Híspalis: usa un sobretodo largo y un gorro negros. Lentes grandes y cuadrados.




Animales: todos tienen facciones de tamaños grandes , son algo grotescos y de movimientos ágiles.

Zaratustra: Vestido con una camisa de botones desaliñada y tirantes, con zapatos sucios. Aspecto despreocupado.

Don Peregrino Gay: está vestido de forma más elegante. Lleva sombrero y un traje abierto.


El chico de la taberna: viste con una camisa sencilla, cabello largo y desaliñado.
Un estilo similar: 

Enriqueta La Pisa Bien: tiene un vestido largo con flecos y un escote pronunciado. Tiene el cabello recogido, rizado y con unas flores grandes y coloridas como adornos. Lleva un abanico y tiene la boca roja, pómulos coloridos y tez pálida.

Dorio De Gadex, Rafael De Los Vélez, Lucio Vero, Mínguez, Gálvez, Clariito y Pérez, Jóvenes modernistas: todos vestidos con un aire bohemio. Camisas de botones casuales, alpargatas, sombreros y boinas de diferentes estilos.


Guardias: todos están vestidos con su uniforme de color beige oscuro.


Soldados romanos de la escena  cuarta (diferentes a los guardias): tienen el típico traje de un soldado romano. Maquillaje fuerte que resalte sus rasgos.  http://static2.bigstockphoto.com/thumbs/8/0/4/large2/40893046.jpg

Don Filiberto: hombre mayor, con aire serio y profesional. Tiene un manto (ver imagen) y fuma pipa. http://www.infovisual.info/06/022_es.html 

Dieguito García y El Ministro: usan prendas de vestir más elegantes que el resto. Camisa de botones, corbata, chaleco y pantalón de vestir, aunque no precisamente deban estar totalmente prolijos. El Ministro es puro título.

Rubén Darío: debe conservar el aspecto con el que es tan conocido para su fácil reconocimiento. Vestido sobriamente.

Basilio Soulinake: elegante, serio y sobrio. Viste una capa escocesa (ver imagen) http://www.infovisual.info/06/img_es/022%20Abrigos%203.jpg

Sepultureros: ambos usan un overol desgastado y lleno de tierra, además de gorras.

Overol (extrema derecha) 

Vecinas: vestidas sin elegancia, vestidos largos señoriales, cómodos, que demuestran que son señoras del hogar.

El resto de los personajes de la obra
, como por ejemplo la madre del niño muerto, los porteros, el albañil (personas que podemos ver en la sociedad), están vestidas de acuerdo a su condición, al papel o al trabajo que desempeñan.  Lo importante es cuidar que su apariencia demuestre pobreza, que se encuentran en crisis y deterioro, y que no están satisfechos con la situación social.

El maquillaje de todos demuestra una situación deplorable: ojeras, tonos pálidos, cansados y hambrientos. Las mujerzuelas tienen maquillajes fuertes y grotescos.  Las viejas (ejemplo: La Lunares y La Vieja Pintada) son llamativas en su vestimenta y en sus gestos,  desvergonzadas.

Musicalización

El efecto de la música es agradable para el espectador e indudablemente siempre potencia la escena. Así como la iluminación o la escenografía, la musicalización es uno de los elementos más importantes en el teatro. Dependiendo de cómo sea la escena hay cierto tipo de melodías que se adecuan mejor. En el caso de la obra “luces de bohemia” La musicalización debe estar en consonancia con los hechos que transcurren. Dicha obra está ambientada en una España caducada y con problemas políticos, la historia se desarrolla en un ambiente pobre y sus personajes principales son de clase baja.

A continuación alguna de las emociones implicadas en la obra:

Alegría

Melancolía

Desolación

Tranquilidad

Preocupación

Ideas de Artaud y Brecht con Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Bretch hace referencia al teatro épico como el medio para suscitar la crítica y promover una función didáctica en el proletariado. Destaca también una relación de las acciones del hombre con el marxismo y todo lo que este pensamiento conlleva. Esto se puede evidenciar a lo largo de la obra a través del personaje Max que al verse obligado a dejar a un lado su trabajo con lo que él realmente se sentía identificado pues su ingenio y talento le permitían no ser parte de una alienación al trabajo, es decir no formar parte de un resultado final que no te pertenece, al igual que no ser utilizado por el hombre como una máquina y como un eslabón del sistema donde el producto del propio esfuerzo deja de sentirse como algo propio. Max como ser distinto al resto, es decir como uno de los pocos que realmente sentía que aquello a lo que se dedicaba lo llenaba de orgullo empieza a verse frustrado pues la reciente ceguera que padece le impide trabajar lo que le lleva al alcoholismo y a la miseria de su familia. Esa frustración es, en realidad, la consecuencia de haberse mantenido fiel a una forma de entender la vida que no coincide con la del resto de la sociedad, pero que se asemeja más al estilo de vida ideal que propone el marxismo.

Por otro lado, Bretch menciona que debe haber un distanciamiento entre el espectador y la obra para que así este pueda distinguir emociones y a la vez reflexionar y tener una función crítica acerca de lo que se está observando. Esto se puede observar en la obra cuando asesinan al hijo de una mujer. Al ver esto las madres pueden sentir tristeza, desesperación y melancolía; pero lo que busca el poeta, es que también exista una reflexión sobre lo sucedido; que la situación plasmada no solo sorprenda e impacte los sentimientos del público sino que también influya en su pensamiento crítico.

Antoine Artaud, por su parte propone principalmente la ruptura de la sujeción del teatro al texto y la revalorización de un lenguaje escénico, igualmente indica que el teatro y la representación debe privilegiar lo corporal, el movimiento y al lenguaje, enfocándose más en la sensibilidad y no tanto en el entendimiento, dándole mayor importancia a la puesta en escena que a la obra escrita como tal; En la obra Luces de Bohemia el autor le da más importancia a la puesta en escena que al texto escrito como tal, pues se puede notar que las escenas tienen una carga sentimental muy apasionada que se propone tocar el alma y el sentimiento del espectador, aspecto que no puede llevarse a cabo solo a través del texto sino con la mezcla de varios elementos que en conjunto logran hacer que la escena genere un impacto mayor del que se puede obtener solo al ser leída.

1 comentario:

  1. De nuevo, exhaustivo pero descriptivo. En Brecht y Artaud se quedan en la superficie.

    ResponderEliminar